Píldoras específicas Fútbol

AGOSTO Padres y STAFF, trabajar en equipo para el bien del deportista

Caso real para entender la importancia de afianzar una buena relación con las familias –  Veremos un caso concreto  para coger herramientas.

Inicio de temporada. Desarrollamos esta relación reforzando su participación – ExponemExplicamos cómo podemos conseguir una buena participación

Navidad y final de temporada. Continuidad durante la temporada y evaluación final – El tiempo va pasando, y necesitamos seguir cuidando nuestra relación con las familias.

JULIO Entrenamiento invisible aplicado al fútbol

Alimentación – de la obligación al control de lo que se come –  La alimentación es una parte fundamental para poder rendir al 100%.

Descanso – Recomendaciones que lo facilitan – Exponemos algunas recomendaciones para facilitar un descanso reparador.

Lesiones – Plan de prevención dentro del entrenamiento invisible – Un No se pueden prevenir todas las lesiones, pero muchas sí. Te explicamos qué puedes hacer.

JUNIO Gestión emocional y rendimiento deportivo

¡No hay emociones positivas o negativas! –  Lo que genera que tengan una valencia positiva o negativa es el impacto que generan.

Medir la intensidad de la emoción – Cuarto paso de la autorregulación emocional: medir la intensidad de la emoción. ¿Cuánto, en qué nivel, y cuánto dura?

Ejemplo práctico de autorregulación emocionale – Un jugador es cambiado en el minuto 60. Resolvemos su posible autorregulación emocional en esa situación.

MAYO La cohesión como motor del equipo

La identidad en equipos profesionales – Algunos equipos han dejado huella en la historia del fútbol por su identidad de equipo.

Empezamos a construir nuestra identidad – En este punto, tres son las pregunta que dan respuesta a cómo la construimos.

Lo que hacemos nos define – Pasamos del concepto sobre lo que queremos ser, a cómo nos comportamos para reflejarlo.

ABRIL ¿Sabes cuál es tu mejor nivel de activación?

Identificar el NOA – Cómo identificar el nivel de activación de mis jugadores cuando están poco, demasiado y con una activación adecuada.

Profundizando en el Nivel Óptimo de Activación – Profundizando en el nivel de activación: identificar el nivel óptimo en diferentes deportistas y momentos de la competición

Subir y bajar el NOA – Cómo puedo subir o bajar el nivel de activación en función de cuál es el estado de activación actual.

MARZO Generando contextos de aprendizaje

Preguntas obligatorias antes de comenzar el proceso de enseñanza aprendizaje – ¿Qué quiero enseñar? ¿Cómo voy a enseñar? ¿Cuándo lo voy a enseñar? ¿Por qué voy a enseñar?

Incompetente inconsciente – Hablamos de la primera fase del aprendizaje, y de como partimos de no saber que no sabemos, a darnos cuenta de ello.

Competente consciente e inconsciente – Poco a poco vamos aprendiendo, nos damos cuenta de que sabemos, y luedo dejamos de hacerlo.

FEBRERO Visualiza tus metas para llegar a ellas

Analiza tu capacidad de Visualización 1 – Información a través de los sentidos – Evalúa la cantidad de información que eres capaz de recordar a través de tus sentidos.

Analiza tu capacidad de Visualización 2 – Información cinestésica, somática y psicofisiológica – Movimiento, sensaciones y percepciones.

Visualización en situaciones de partido – El Penalti – Aplica la visualización en situaciones reales de partido como el Penalti.

ENERO Claves para liderar a un equipo

Introducción al liderazgo – Hablaremos del punto de partida necesario para desarrollar una forma de liderar eficaz.

Adaptación y contexto – “UBUNTU” y cómo favorecer la cohesión del equipo desde el liderazgo.

Liderazgo entre mis jugadores – Aprenderemos a descurbrir quiénes son, y cómo reconocerlos.

DICIEMBRE Entrenamiento en atención y concentración: cuestión de enfoque

¿Cómo evaluar la Atención y Concentración en los entrenamientos? – Sencilla herramienta que os permitirá evaluar la Atención y Concentración en los entrenamientos.

Ejercicio de At. y Conc. en situaciones de alta intensidad física o mental – La fatiga influye en la capacidad de Atención y Concentración ¿Qué podemos hacer para entrenarlo?

Ejercicio de At. y Conc. en situaciones ABP ofensivas – Las situaciones ABP son diferentes al resto del juego y, por ello, debemos entrenar nuestra Atención de manera específica.

NOVIEMBRE A buen comunicador, pocas palabras bastan

Claves de la Comunicación en el partido – Exponemos algunas pautas para que la comunicación con nuestros jugadores durante los partidos sea efectiva.

Comunicación verbal en situaciones de posible conflicto durante la competición – Perdemos 3-0 al descanso y la actitud no es la mejor ¿Qué podemos hacer?

Comunicación no verbal, los secretos del lenguaje corporal – Analizamos la gran influencia de la comunicación no verbal y aportamos recursos para aumentar la influencia de las interacciones con los jugadores.

OCTUBRE Dime cuál es tu autoconfianza y te diré quién puedes llegar a ser (videoconferencia 14-oct 19:00h / vídeo disponible 16-oct)

Parte importante para trabajar nuestra confianza o la de nuestros deportistas, es la gestión de expectativas y ajustar las capacidades y recursos de los que disponemos.

Un enemigo común de la autoconfiaza es EL ERROR. Os ayudamos a gestionarlo, y hablamos de tipos de errores que suelen haber, y las atribuciones que les hacemos.

Nos decimos cosas a nosotros mismos todo el rato, y esto puede afectar a la autoconfianza. Os ayudamos por tanto a controlarlo, ya que este autodiálogo puede favorecernos.

SEPTIEMBRE Empezamos una temporada diferente (videoconferencia 9-sept 19:00h / vídeo disponible 11-sept)

Cómo crear un código de conducta que sea de utilidad para tu equipo, así como maneras de aumentar la motivación a través del sentido de pertenencia al grupo.

Importancia de la elección de capitanes y damos pautas para enfrentarse a esta tarea con éxito. También vemos cómo aumentar la motivación asumiendo más responsabilidades.

Hablamos sobre el establecimiento de objetivos. Aumentar la motivación mediante un plan de seguimiento y explicación mediante dos ejemplos prácticos.